Section outline

  • ARQUEOSISMOLOGÍA

    logocurso

    Estos materiales son el resultado de varios proyectos de investigación. Se incluyen materiales provinientes de diferentes actividades, congresos y publicaciones.  

    • Equipo docente:

      Jorge L. Giner Robles (Departamento de Geología y Geoquímica) jorge.giner@uam.es

      Javier Baena Preysler (Departamento de Prehistoria y Arqueología) javier.baena@uam.es

  • Highlighted
    • En muchas ocasiones la inmiscibilidad entre investigadores de diferentes disciplinas que trabajan en temas afines implica la pérdida de información que puede llegar a ser permanente. En esta asignatura se pretende acercar conocimientos de diferentes ámbitos en relación al estudio de la actividad sísmica a lo largo de la historia en nuestro país.

    • ¿Estás en el grado de Historia?

    • ¿Cómo puedo reconocer un sismo en un yacimiento arqueológico del siglo IV AD?

      Si estás cursando el Grado en Historia este curso te puede interesar porque abordamos aspectos relacionados con el reconocimiento e interpretación de los efectos sísmicos en yacimientos arqueológicos y edificios históricos.

      El análisis arqueosísmico de un yacimiento arqueológico es una tarea claramente multidisciplinar, en esta asignatura se pretende introducir algunos conceptos y metodologías que permitan identificar los posibles daños sísmicos en un yacimiento arqueológico desde la perspectiva de diferentes disciplinas científicas. 

    • ¿Estás en el grado de Ambientales?

    • ¿Cómo se pueden utilizar los sismos antiguos para educar a la población en los riesgos naturales?

      Si estás cursando el Grado en Ciencias Ambientales esta asignatura te puede interesar porque abordamos aspectos relacionados con el riesgo sísmico en España a través del análisis del patrimonio histórico y arqueológico. No es sólo un análisis para establecer relaciones entre sismicidad y patrimonio, también es una potente herramienta para educar y concienciar a la población de los riesgos derivados de la sismicidad en nuestro país.

      A raíz del terremoto de Lorca de mayo de 2011, se tomaron algunas iniciativas para educar en el riesgo sísmico a estudiantes (ver cómic adjunto).

      Pero la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿por qué no utilizamos el rico patrimonio histórico que tenemos para educar y concienciar a la población?. Existen numerosos elementos de nuestro patrimonio en los que son visibles los daños de terremotos históricos y antiguos ¿por qué esperar a que ocurra un terremoto para educar frente al riesgo sísmico?.

    • ¿Estás en el grado de Biología?

    • ¿Cómo puede un liquen o un pino de Valsaín darme información sobre un terremoto de siglo XVIII? 

      Si estás cursando el Grado de Biología o de Bioquímica este curso te puede interesar porque abordamos aspectos relacionados con la datación de eventos sísmicos o estructuras dañadas por sismicidad a partir de líquenes (Liquenometría), a partir del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles (Dendrocronología), o la datación por racemización  de aminoácidos.

    • ¿Por qué cursar esta asignatura si estás en otro grado?

      Si no te han convencido los argumentos específicos de otras disciplinas, tal vez te convenzan estos: se analizarán aspectos relacionados con a la actividad sísmica en España, con los terremotos históricos y antiguos que han afectado a la Península Ibérica. También se hará hincapié en aspectos relacionados con la evolución en el tiempo de la percepción del peligro sísmico en España, y de aspectos sobre seguridad personal frente a un evento de este tipo.

      Y porque no decirlo, tal vez sea una de las pocas asignaturas que puedan salvarte la vida.... ;-)

      El conocimiento salva vidas

      Tilly Smith, una niña británica de 10 años que salvó la vida a un centenar de turistas el día 26 de diciembre de 2004 en una playa de la isla de Phuket, en Tailandia. Unos minutos antes de que la gran ola destructora fuera visible desde la costa, el agua retrocedió alejándose de la playa. Muchos lo vieron, pero sólo Tilly supo interpretarlo. Era el signo de que se avecinaba un tsunami. Lo había estudiado en la escuela unas semanas antes. "¡Viene una ola gigante!", gritó. Nadie sabe por qué los turistas hicieron caso de la alarma de una niña, pero esa credulidad les salvó la vida, porque les dio tiempo de salir corriendo antes de que el tsunami fuera visible, y su playa fue una de las pocas de la isla de Phuket que no registraron víctimas. 

      Ver noticia en El País

       

       

    • INTRODUCCIÓN

      TERREMOTO DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA 

      (18/12/1396)

    • Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España (en prensa).- P.G Silva y M.A. Rodríguez-Pascua eds. (vol 2)